domingo, marzo 25, 2012

CÓMO LLORA SEVILLA. CÓMO CANTA SEVILLA

| |
No sé si esta obra llamada “Cómo llora Sevilla” sigue siendo hoy en día la obra cumbre de la Semana Santa sevillana. Desde luego en mi infancia lo era. Lo más curioso es que su autor no era sevillano, ni tan siquiera andaluz; es más, ni tan siquiera español.


D.Ramón Cué Romano, religioso jesuita, más conocido en Sevilla simplemente por “el padre Cué”, era mexicano, y visitó nuestra Sevilla en la década de los 40. Quedó tan extasiado ante nuestra forma de manifestar la Pasión de Jesús, que se prendó para toda su vida de nuestra Semana Santa y le dedicó numerosos libros y escritos a lo largo de ella, siendo el más conocido éste ”Cómo llora Sevilla”.

¿No conocen al padre Cué? ¿Ni tan siquiera habían oído hablar de él? No importa; ahora pueden cuando menos saber cómo escríbía. Aquí les dejo un par de enlaces



Sevilla es una ciudad de múltiples contradicciones, procedentes sobre todo del carácter tan especial de su gente, que es capaz, por ejemplo, de sobrecogerse y hasta llorar con su Semana Santa y tan sólo pocos días después celebrar su Feria, todo alegria, jolgorio, cante y baile. Por ello no es de extrañar que a una fiesta tan seria, tan luctuosa como su Semana Santa se le cante con un cante tan alegre como las sevillanas, pero eso sí, siempre desde el respeto a la tradición, a todo lo que envuelve nuestra Semana Santa, desde sus imágenes hasta la más sencilla de la flor que adorne un paso.

Este cantar por sevillanas a nuestra Semana Santa ha dado origen a un tipo de sevillana por su temática, que se ha dado en llamar sevillanas cofrades. Y para toda aquella gente ajena a nuestra idiosincracia que pueda parecerle poco menos que es un disparate emplear un cante alegre para ensalzar un acontecimiento luctuoso, como es la conmemoración de la Pasión, es especialmente para la que escribo este artículo, en el que les voy a exponer algunas muestras de cómo Sevilla reza cantando.

En el año 1.971, los hermanos Reyes graban quizás la primera sevillana cofrade, por lo menos yo no sé de ninguna anterior. Bien es cierto que previamente a esto El pueblo de Gines ya había grabado el Rosario por Sevillanas, pero aquellas sevillanas no pueden considerarse cofrades.





Pese a ésto, los hermanos Reyes no fueron para nada un grupo que nos haya dejado muchas sevillanas cofrades en su repertorio, sino más bien todo lo contrario. En el otro extremo están grupos que le han cantado profusamente a la Semana Santa, como Los del Guadalquivir, Cantores de Híspalis o No-madeja-do.

Hay muchísimas sevillanas cofrades, de forma que sólo puedo dejar aquí una muestra. Es por ello que voy a entresacar una sevillana de cada intérprete o grupo significativo. Espero que sea lo suficientemente explícita como para que toda persona que visite este blog y sea ajena a nuestras costumbres, pueda ver cómo, desde la poesía de nuestro cante, Sevilla reza cantando.

Los Romeros de la Puebla tampoco ha sido un grupo con una gran producción de sevillanas cofrades. Tanto es así que su primera sevillana cofrade data de 1.982, y al menos para mí es la mejor de su producción cofrade. Se trata de ésta que aquí les dejo donde le cantan a las Vírgenes trianeras.



El Pali, entre muchas sevillanas cofrades que cantó, nos dejó esta perla que les traigo a continuación, llamada “Yo soy donante, señora”.





De entre la gran producción de sevillanas cofrades que Cantores de Híspalis tienen en su discografía, tanto en su primera etapa como en esta posterior donde son “Pascual González y Cantores de Híspalis”, es probablemente ésta que les dejo la más significativa, dedicada a la hermandad de San Benito.



Amigos de Gines le cantó así al Cristo de los Gitanos, en una sevillana destacada de su discografía.



Como ya he escrito antes, Los del Guadalquivir ha sido uno de los grupos que más sevillanas cofrades tiene en su discografía. Aquí les dejo esta ”Alma cofrade”donde le cantan a la forma de sentir la Semana Santa de un cofrade auténtico.



No están muy presentes las sevillanas cofrades en la discografía de Los Marismeños, pero alguna cosa más que digna de mención encontraremos, como ésta ”Lo encontré al cruzar el puente”.





No-madeja-do grabó esta sevillana llamada ”Cachorro de Triana”. Como siempre, dejando su especial impronta. Se inicia con una alocución sobre el gitano en el que se basa la leyenda de este Cristo, para dar paso a unos versos saeteros, y pasar a continuación a los cuatro palos de la sevillana.



En esta otra sevillana, Ecos del Rocío le ponen voz a un niño que va a salir por primera vez de nazareno acompañando a su Virgen. Además de ser una sevillana preciosa, recoge una más de las controversias de esta nuestra Sevilla; un macareno que por circunstancias de su casamiento vive en Triana, y que año tras año cruza el puente desde el barrio trianero en busca de la Basílica macarena para cumplir con una tradición secular, pero esta vez su hijo, todavía casi un niño, le acompaña para iniciarse en esa tradición; y es además quien nos cuenta ésta su primera experiencia cofrade.



Para muestra vale un botón, y aquí les he dejado no sólo uno, sino hasta para abrochar una camisa. Pero si aun así le ha sabido a poco, no se preocupe, seguiremos viendo sevillanas cofrades en los escritos que vienen, ya que algunas de ellas son antológicas y saldrán a relucir en ese apartado.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Custom content